Tipo de público: Todos los públicos
Edad:
Cultura contemporánea
Educación y Programas Públicos
El cine de ficción y el documental se han ocupado en numerosas ocasiones del tema de la regulación del caudal de los ríos a través de la construcción de embalses y presas en todas las partes del mundo. Como ampliación de los contenidos de la exposición REGIÓN (Los relatos). Cambio de paisaje y políticas del agua este ciclo de seis películas pretende ahondar en los sentimientos que estas grandes transformaciones del territorio han provocado.
El programa está dividido en dos partes, la primera, «Otras regiones del mundo», pretende universalizar, a la vez que enriquecer con las peculiaridades de cada lugar, la lectura de estos acontecimientos, poniendo en diálogo la desaparición de Matiora bajo las aguas en la antigua Unión Soviética con lo ocurrido en la presa china de las Tres Gargantas o en Tennessee, EE.UU.
La segunda parte del ciclo, titulada «Volverás a Región«, presenta cómo los parajes desaparecidos en la región leonesa han pasado por su belleza a algunas películas y a la memoria popular.
Todas las películas se proyectarán tanto en el MUSAC, Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León, como en el Cine Mary (Cistierna, León).
Programa:
MUSAC (León) Salón de actos.
Horario: 20:00 h. Actividad gratuita
Ciclo «Otras regiones del mundo»
Viernes, 23 de febrero: Adiós a Matiora (1983), de Elem Klimov
Sábado, 24 de febrero: Naturaleza muerta (2006), de JiaZhangke
Domingo, 25 de febrero: Río salvaje (1960), de Elia Kazan
Ciclo «Volverás a Región»
Viernes, 2 de marzo: Orgullo (1955), de Manuel Mur Oti
Sábado, 3 de marzo: Luna de lobos (1987), de Julio Sánchez Valdés
Domingo, 4 de marzo: Mi valle (2016), de Lores Espinosa y Mario Santos
CINE MARY (Cistierna)
Horario 20:00 h. | Precio: 2 euros
Ciclo «Otras regiones del mundo»
Viernes 6 de abril: Cuando el río crece (1984), de Mark Rydel
Viernes, 13 de abril: Naturaleza muerta (2006), de Jia Zhangke
Viernes, 20 de abril: Río salvaje (1960), de Elia Kazan
Ciclo «Volverás a Región»
Viernes, 27 de abril: Orgullo (1955), de Manuel Mur Oti
Viernes, 4 de mayo: Luna de lobos (1987), de Julio Sánchez Valdés
Viernes, 11 de mayo: Mi valle (2016), de Lores Espinosa y Mario Santos
Dirección: Travesía de la Unión, 23, 24800, Cistierna, León
Cuando el río crece (1984), de Mark Rydel (122’’)
Las autoridades locales tienen suculentos planes para Tom y Mae Garvey. Ellos les pagarán una importante suma de dinero y, a cambio, este matrimonio deberá venderles su granja, tras años viviendo allí, para que estos puedan inundar estos terrenos colindantes con el río. John Wade es el hombre que negociará con ellos y, también, un antiguo enamorado de Mae. Ante la negativa de los Garvey de abandonar su propiedad y aceptar la compensación que les ofrecen, la tensión termina por explotar. El río está creciendo y las riberas, cuando el caudal es fuerte, pueden ser un lugar muy peligroso. Guion: Julian Barry y Robert Dillon; Fotografía: Vilmos Zsigmond; Música: John Williams
Adiós a Matiora (1983), de Elem Klimov (126″)
Matiora es una isla situada en la parte central de Rusia, en medio de un gran río, que será inundada para facilitar la construcción de un embalse. Esta es la historia de sus habitantes, que han de despedirse de su hogar.
Guión: German Klimov, Larisa Shepitko, Rudolf Tyurin (Novela: Valentin Rasputin); Música: Vyacheslav Artyomov, Alfred Shnitke; Fotografía: Vladimir Chukhnov, Aleksei Rodionov, Yuri Skhirtladze, Sergei Taraskin; Reparto: Stefaniya Stanyuta, Lev Durov, Aleksei Petrenko, Leonid Kryuk, Vadim Yakovenko, Yuri Katin-Yartsev, Denis Lupov.
Naturaleza muerta (2006), de Jia Zhangke (108″)
La película se desarrolla en la ciudad-condado de Fengjie, una de las afectadas por la construcción de la Presa de las Tres Gargantas. A la desaparecida ciudad, ya cubierta por las aguas, le siguen los trabajos de demolición de los edificios existentes. Han Sanming es un minero que viaja a Fengjie en busca de su ex mujer y de su hija, a las que no ha visto en 16 años tras haber sido separados por la policía. En la ciudad en ruinas encuentra un extraño cobijo. Por su parte, y de manera paralela, la película nos presenta a Shen Hong, una enfermera que viaja a Fengjie en busca de su marido, que no ha vuelto a casa en dos años y que lleva una empresa de demolición. Motivada por una serie de recuerdos, la intención del reencuentro no es volver con su marido, sino zanjar un conflicto profundo.
Guión: Jia Zhang Ke, Na Guan, Jiamin Sun; Música: Giong Lim; Fotografía: Nelson Yu Lik-Wai; Reparto: Tao Zhao, Sanming Han, Zhou Lan, Lizhen Ma, Hongwei Wang, Bin Li, Jianlin Pan, Ping Liu.
Río salvaje (1960), de Elia Kazan (109″)
América, años treinta. Chuck Glover (Montgomery Clift) es un agente de la organización del Valle del Tennessee, encargado de expropiar las tierras ribereñas, cuyos habitantes sufren con frecuencia los devastadores desbordamientos del río. El objetivo es, además de evitar catástrofes, construir una presa hidroeléctrica que garantice el progreso de la región. Pero ese proyecto exige la demolición de las viviendas de una pequeña población y la evacuación de sus habitantes. Y el caso más difícil de resolver es el de una mujer de 80 años (Jo Van Fleet), que se resiste con todas sus fuerzas a abandonar el hogar de sus antepasados. Mientras tanto Chuck se va enamorando de la nieta de la anciana, la bella Carol (Lee Remick).
Guión: Paul Osborn; Música: Kenyon Hopkins; Fotografía: Ellsworth J. Fredricks; Reparto: Montgomery Clift, Lee Remick, Jo van Fleet, Albert Salmi, Jay C. Flippen, James Westerfield, Bruce Dern, Barbara Loden
Orgullo (1955), de Manuel Mur Oti (110″)
Historia de dos familias, los Mendoza y los Alzaga, enfrentadas durante generaciones por el agua de un río que separa sus fincas. Tras varios años de estancia en París, Laura Mendoza regresa a casa y se enamora de Enrique de Alzaga. Cuando están a punto de casarse, resurge el problema de la sequía, lo que reaviva viejos rencores y hace estallar de nuevo la guerra entre las dos familias. Rodada en Riaño.
Guión: Jaime García Herranz y Manuel Mur Oti; Música: Salvador Ruiz de Luna; Fotografía: Juan Mariné; Reparto: Marisa Prado, Alberto Ruschel, Enrique Diosdado, Cándida Losada, Eduardo Calvo.
Luna de lobos (1987), de Julio Sánchez Valdés sobre la novela de Julio Llamazares (112″)
Al término de la Guerra Civil Española (1936-1939), algunos combatientes republicanos continúan hostigando a los vencedores con operaciones guerrilleras. Una de las zonas de resistencia fueron las montañas de León. En la comarca de Riaño, media docena de maquis mantienen una lucha muy desigual contra la Guardia Civil. Ramiro, Santiago y Gildo, tres milicianos, son perseguidos por una patrulla de la Benemérita al mando de un sargento que está enamorado de la misma mujer que Ramiro. Para conseguir el dinero suficiente que les permita llegar a Francia, los milicianos secuestran al dueño de una mina y exigen 150.000 pesetas a cambio de su libertad.
Guión: Julio Llamazares y Julio Sánchez Valdés; Música: Luis Mendo y Bernardo Fuster; Fotografía: Juan Molina; Reparto: Santiago Ramos, Antonio Resines, Álvaro de Luna, Kiti Mánver, Fernando Vivanco.
Mi valle (2016), de Lores Espinosa y Mario Santos (73″)
Una reciente producción documental que analiza, desde diferentes puntos de vista, lo acontecido en el valle de Riaño al cumplirse treinta años del cierre de la presa.
Nueve pueblos de la Provincia de León fueron anegados hace 30 años por la construcción de un embalse en el valle de Riaño. Cientos de personas tuvieron que dejar sus hogares para siempre y, aún hoy, siguen sepultados bajo el agua.
Mi valle es un documental que recoge los testimonios de los protagonistas de la tragedia, que luchan por mantener vivo el recuerdo de lo sucedido. A través de distintas imágenes y vídeos de aficionados, se contruye este proyecto dirigido por Lores Espinosa y Mario Santos, que consiguió cinco candidaturas a los Premios Goya.
Guión y dirección: Lores Espinosa, Mario Santos.
Esta entrada también está disponible en: Inglés