Segunda actuación del ciclo de Música en Semana Santa, a cargo de un cuarteto de cuerdas que tocará el siguiente programa:
F.J Haydn (1732 – 1809)
Cuarteto nº3 Hob.III.74 “El jinete”
Allegro – Largo assai – Minueto allegreto – Finale Allegro con brio
B. Smetana (1824 -1884)
C. Cuarteto nº1 en mi menor “De mi vida”
Allegro vivo appasionato – Allegro moderato alla polka – Largo sostenuto – Vivace
Notas al programa
Cuarteto nº3 Hob.III.74 “El jinete” Haydn
Perteneciente al grupo de seis cuartetos compuestos en 1793.
A propósito de estas obras cabe hablar de un estilo “londinense”: brillantez, luminosidad y un virtuosismo en la escritura y las sonoridades aplicando el concepto de cuatro instrumentos de cuerda solistas.
Añadamos que en materia tonal se encuentran novedades significativas.
Considerado como uno de los cuartetos más conocidos de Haydn el nº 3 apodado “El jinete”
muestra una concisión extrema tanto en sus temas como en su construcción.
El final Allegro con brio es una amplia forma sonata, su tema principal en sol menor, saltarín y sincopado unido a las octavas en unisono del primer movimiento justifican el sobrenombre de la obra.
Cuarteto nº1 en mi menor “De mi vida” Smetana
En una carta de abril de 1878 Smetana aportó explicaciones precisas sobre el carácter de su
partitura: “Lo que he querido hacer es trazar en música el proceso de mi vida”
Primer movimiento: “Allegro appasionato” muestra el gusto por el arte de su juventud, atmósfera romántica y nostalgia inefable, paralelamente se anuncia desde este prólogo la desdicha final.
Segundo movimiento: “Quasi polka” nos transporta de nuevo al torbellino felíz de la juventud, cuando componía gran cantidad de danzas Checas y el mismo tenía fama de bailarín infatigable.
Tercer movimiento: “Largo sostenuto” es una reminiscencia de su primer amor hacia una joven que más tarde llegaría a ser su esposa.
Cuarto movimiento: “Vivace” toma de conciencia de la fuerza real de una música nacional y alegría al constatar que el camino emprendido conducía al éxito hasta el momento de la brutal interrupción provocada por la catástrofe; comienzo de la sordera, representado con un estridente armónico interpretado por el violín primero simulando un funesto y estridente silbido que se desencadenó en sus oídos en 1874, terminando con un sentimiento profundamente doloroso.
Esta entrada también está disponible en: Inglés
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.