GEA: El río Sil, 234 Kilómetros, 70 millones de años y un perfil ideal.

Cargando Actividades

« Todas las Actividades

Etiquetas:
14 octubre, 2022 - 15 octubre, 2022

Ciclo:
, ,

Tipo de público: Todos los públicos

Edad:

Etnoeducación


GEA: El río Sil, 234 Kilómetros, 70 millones de años y un perfil ideal.

14 octubre, 2022 - 15 octubre, 2022

14 y 15 de octubre

Casa de la cultura de Villablino. León

Inscripciones gratuitas desde el 3 de octubre, a las 10:00, en esta web

 

Tradicionalmente el arte y la ciencia se han situado como dos formas de conocimiento delimitadas y opuestas, a pesar de que a lo largo de la historia la documentación de la naturaleza ha sido crucial en el conocimiento científico y en su tradición visual. Sin embargo, y al margen de la mera representación, ambas ofrecen analogías, tanto la investigación artística como la científica se presentan como dispositivos para pensar, cuestionar y buscar nuevas certezas, contribuyendo a definir diferentes términos de la realidad. En la ciencia, desde perspectivas más fácticas y en el arte desde otras más sensoriales y simbólicas.

El seminario “El río Sil, 234 Kilómetros, 70 millones de años y un perfil ideal” reúne a diferentes expertos a debatir sobre el contexto histórico, geológico y social de un río que nace en las estribaciones de la Peña Orniz, La Cueta, y que desemboca en Os Peares, en el río Miño, atravesando mayoritariamente materiales paleozoicos. En su transcurso, sus relieves presentan unidades morfológicas de diferente naturaleza, entre montaña, meseta y cañones, lo que conlleva importantes contrastes topográficos y una amplia muestra litológica. Por su parte, el encuentro nos permitirá perfilar un trazo para unir ciencias naturales y arte en torno a su paisaje.

Esta propuesta se enmarca dentro del ciclo GEA y su interés es facilitar a los vecinos y vecinas del territorio la puesta en valor y el acceso al conocimiento de la geología de nuestra comarca.

 

PROGRAMA

VIERNES 14 .  Lugar: Casa de la Cultura de Villablino. León

Mañana

11:30 -14:00 h.

Conversación

Irene Kopelman, artista, con Susana Glez, curadora del proyecto Río Sil, líneas y geometrías, directora de la colección de arte FMJJ y responsable área de arte Fundación María José Jove.

 

Geología del río Sil en León

Víctor Barrientos Rodríguez. Profesor Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de la UDC.

 

Geología del río Sil en Galicia

Eduardo González Clavijjo. Geólogo y divulgador científico.

 

Los saltos del Sil

Diego Carro López- Profesor Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de la UDC.

 

Tarde

16:30-19:00

Conversación

Irene Grau, artista, con Alfredo Puente. Curador de la Fundación Cerezales Antonino y Cinia.

 

¿Cuánto vale una piedra? Patrimonio geológico y etnogeología en el valle del río Sil.

Esperanza Fernández. Doctora en Geología. Profesora de la Universidad de León y Daniel Ballesteros Posada. Doctor en Geología. Investigador postdoctoral en la Universidad de Granada. Miembro del Comité Científico do Xeoparque Montañas do Courel.

 

La mineria del oro en la cuenca del Sil: La minería romana.

Roberto Matías Fernández. Ingeniero de Minas.

 

Arte y geología en el valle del río Sil, Geoparque Montañas do Courel.

Ramón Vila. Director de los Museos geológico y Etnográfico de Quiroga, miembro del Comité Científico do Xeoparque Montañas do Courel.

 

Mesa coloquio con todos los participantes

Conducen:  Susana González. Curadora del proyecto Río Sil, líneas y geometrías, responsable área de arte Fundación María José Jove. Alfredo Puente. Curador de la Fundación Cerezales Antonino y Cinia.

 

SÁBADO 15

Mañana

10:30 – 13:30

Puntos de interés geológico en relación al río Sil.

Visita al Aula Geológica de Robles de Laciana, León.

Salida de campo.

Print Friendly, PDF & Email