Tipo de público: Infantil /Juvenil
Edad:
Sonido
Educación y Programas Públicos
Comenzamos el segundo curso de Los sonidos de la escuela rural con la invitación de Juventudes Musicales de León de retomar los cuatro cuentos musicales para Joven Orquesta y Orquesta de niñxs que hicimos sonar en el primer año. Fue un proceso de ensayo en el que revisitamos los cuentos e introdujimos algunos elementos nuevos, especialmente referidos a la puesta en escena: escenografía, invitaciones-programa, propuestas de presentación de los cuentos,… Hicimos un concierto-meriendaen el Conservatorio Profesional de Música “José Castro Ovejero” de León.
Después llevamos las preguntas que nos hicimos el primer año, “¿Cómo sonamos nosotros? / ¿Cómo suena nuestro entorno? / ¿Cómo suena el mundo?”, a un ámbito más concreto. A partir de recorridos de casa al colegio, creamos un mapa sonoro del territorio que habitamos. Además, cada uno eligió hitos que veía y elementos que escuchaba en ese trayecto.
Con el mapa como referencia, empezamos a investigar sobre la grafía del sonido. Elegimos algunos hitos que nos atraían por su variedad de sonidos y creamos piezas sonoras en forma de partituras gráficas con los sonidos que se escuchaban allí. Líneas, colores y formas materializaron duraciones, sonoridades y alturas. Estas partituras fueron compuestas e interpretadas por grupos y a su vez cada grupo realizó una versión instrumental de una partitura que no era la suya. Es decir, comprobamos qué nivel de legibilidad tenían nuestras notaciones para otros.
Enviamos las partituras gráficas a Hara Alonso que hizo una segunda versión de alguna de ellas. Esta versión era para una ensemble-orquesta de la que lxs alumnxs del CRA formaban parte como una sección. Cuando Hara realizó su estancia en el CRA en mayo, realizamos la versión final de las obras. Algunas, como La casa de Julia, Martín y Darío, El parque de Villaturiel o El árbol de la casa de Julia, fueron versiones de Hara inspiradas en las piezas de lxs alumnxs. Otras fueron una composición cruzada, combinando elementos sonoros, narrativos y notacionales propuestos por lxs alumnxs en la primera versión y utilizados de manera estructural por Hara en la segunda versión, como Reunión en el parque, Camino de Vegas hay un canal y La puerta de los perros. Por último, hubo piezas que se conservaron en la primera versión, la que realizaron los alumnxs, como El parque de Santibáñez y La cuadra. Hicimos sonar las ocho piezas en un concierto-muestra en la Fundación Cerezales Antonino y Cinia.
[Consulta aquí la primera versión en partitura gráfica de estas piezas]
Dentro de nuestra investigación sobre la grafía del sonido visitamos la exposición “El giro notacional” en el MUSAC. Pudimos escuchar la interpretación de una de las partituras de la exposición, Transbordo espacial (música paseada), a cargo de un ensemble formado por músicos de Juventudes Musicales de León. También interpretamos alguna de las partituras que formaban parte de la exposición.
Durante el curso 2018/19 llevamos a cabo un proceso creativo prolongado en el tiempo que implicó a muchas partes. Partiendo de la escucha y la conciencia del territorio, elaboramos un mapa sonoro sobre el que improvisamos, realizamos composiciones colectivas, colaboramos con Hara en composiciones cruzadas, ensayamos y produjimos un concierto. Ya no solo escuchamos nuestro entorno, sino que lo hicimos sonar. No aprendimos conocimientos, creamos conocimiento a través del sonido.
Mantuvimos nuestras asambleas de manera regular y seguimos utilizando los cuadernos de escucha con los que nos paramos y escuchamos, de manera atenta, los sonidos de la escuela rural.
Cofinancia
Esta entrada también está disponible en: Inglés