Río Sil, líneas y geometrías. Irene Kopelman

Cargando Actividades

« Todas las Actividades

Etiquetas:
23 Abril - 30 Julio

Ciclo:
, ,

Tipo de público: Todos los públicos

Edad: Todos los públicos

Cultura contemporánea


Río Sil, líneas y geometrías. Irene Kopelman

23 Abril - 30 Julio

Tradicionalmente, el arte y la ciencia se han situado como dos formas de conocimiento delimitadas y opuestas a pesar de que, a lo largo de la historia, la documentación de la naturaleza ha sido crucial en el conocimiento científico y en su tradición visual. Sin embargo, y al margen de la mera representación, ambas presentan analogías, correlaciones y coexistencias en los modos de observación y análisis. Tanto la investigación artística como la científica operan como dispositivos para pensar, cuestionar y buscar nuevas certezas, contribuyendo a definir diferentes términos de la realidad: en la ciencia, desde perspectivas más fácticas, y en el arte, desde otras más sensoriales y simbólicas.

La práctica artista de Irene Kopelman evidencia cómo se puede aportar conocimiento desde el arte y, para ello, explora ecosistemas excepcionales que la acercan a las ciencias naturales a través de un característico discurso poético-visual. A su compromiso con los problemas ecológicos se suma un marco complejo de interacciones que se inicia con una aproximación al contexto natural, en primera instancia, atraída por una pulsión que dirige su atención a un determinado paisaje. Después, el proceso de investigación contempla la colaboración multidisciplinar, un intenso trabajo de campo y toma de datos, y la posterior indexación de la información.

El proyecto Río Sil, líneas y geometrías de Irene Kopelman reitera su modelo de observación del paisaje: incide en la relación entre arte y ciencias naturales, y nos acerca a una práctica que reelabora una característica descripción geomorfológica mediante la documentación de diversas características geológicas, topográficas y litológicas de algunos de los elementos del ecosistema del río en relación con los ciclos del caudal regulado por las veinte infraestructuras (embalses y presas) construidas a lo largo de su curso. Su interpretación no solo opera en la dialéctica de lo visual, sino que genera una interdependencia entre las imágenes y otro tipo de cuestionamientos derivados de las transformaciones físicas y socioeconómicas surgidas en torno a procesos intervencionistas del territorio.

El proyecto fue desarrollado a lo largo de más de dos años y estructurado en tres periodos de investigación y trabajo de campo por invitación de la Fundación María José Jove, y con la colaboración de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de la UDC, y su profesor Víctor Barrientos. Así como la posterior incorporación de la Fundación Cerezales Antonino y Cinia, como sede de la exposición. Al proyecto expositivo se suman otros trabajos por su correlación temática en las indagaciones, como son Here and Elsewhere (2022), Puntos cardinales (2018), On Yellows (2021-2022) e Indexing Water (2017).

 

Comisariado: Susana González

Artista: Irene Kopelman

 

 

Print Friendly, PDF & Email

Esta entrada también está disponible en: Inglés