Invierno 2023
Agenda de invierno de FCAYC
La Fundación Cerezales Antonino y Cinia presenta su programación de invierno 2023 formada por diferentes ciclos de actividad para todos los públicos durante el periodo 21 de diciembre al 21 de marzo en su sede en Cerezales del Condado. En el programa, gratuito y con propuestas especialmente pensadas para los vecinos y vecinas de la zona, pretende abrir posibilidades de acceso a la cultura durante todo el año, apostando por propuestas que atienden a la cultura que ocurre en el interior de los hogares.
Este invierno la Fundación propone sus actividades desde cuatro ciclos: Labranzas, Comensales, Micología y Herbarium. Las temáticas son muy variadas y se adentran, en la restauración del suelo, la fabricación de biomateriales locales, el archivo de la desmemoria vegetal, la restauración de sebes vivas o la fermentación como barómetro social y ecológico.
Podremos disfrutar de uno de nuestros ciclos vinculados al Sonido y la escucha más antiguos, Sonidos de Invierno. Serán tres actuaciones que se llevarán a cabo en el Auditorio FCAYC durante el periodo de vacaciones de invierno. Jorge Gresa y Albert Colomar, el concierto de voz y guitarra de Paloma Friedhoff y Pablo Rioja y el Cuarteto Matrice. Cerraremos el invierno con el último de los conciertos que Tomás Ocaña está desarrollando como residente de la primera edición del Programa de Residencias JME-FCAYC. Este último concierto de invierno será interpretado por Synthése Quartet.
Continuando con nuestro compromiso con la Escuela rural, iniciamos Lindero, un laboratorio para experimentar y autogestionar nuestras prácticas de aprendizaje a lo largo de la vida especialmente enfocado en el profesorado rural que quiera formar parte de un grupo permanente. Contará con diferentes proyectos e invitados expertos en las palabras que guían su primer encuentro: autoconstrucción, oficios, hacenderas y código abierto.
En cuanto a las exposiciones, durante el periodo completo que comprende Invierno 23, se podrá visitar ANIDAR EN EL GESTO: unas estanterías de Alberto, comisariada por Ángel calvo Ulloa y con la participación de artistas e investigadores nacionales e internacionales que exploran los límites entre arte y artesanía como Josefina Alix Trueba, Emilio Araúxo, Xavier Arenós, Andrea Bütnner, Claudia Fernández, Gareth kennedy, Nader Koochaki, Teresa Lanceta, Alberto Sánchez y Oriol Vilanova.
A través de distintas obras, algunas creadas específicamente para la muestra, piezas históricas, investigaciones de campo, videoinstalación o colecciones de artesanos reunidas, se trata de abrir un debate e identificar la difusa línea que arte y artesanía desdibujan de manera reiterada hasta confundirse la una en la otra. Es por tanto una visita a la crónica de un dilema de difícil solución, abordado de manera incansable y reiterada por los estudios culturales de cada época.
Para tener acceso a los talleres, será necesario realizar una solicitud de plaza gratuita. Al formulario de solicitud para cada taller, se accede a través de la página de información del mismo. El envío de ese formulario no garantía plaza en el taller, sino que es necesario que los requisitos de entrada sean validados por el equipo. En las primeras 72 horas tras la solicitud, los solicitantes recibirán un email con el estado de su petición: aceptada o en lista de reserva (porque no quedan plazas). Las solicitudes se tramitan y se aceptan por riguroso orden de llegada a excepción de Lindero donde la presencia del el profesorado es prioritaria y Herbarium, donde la propuesta reunirá a los interesados en archivar lo aprendido durante el año 2022.
Desde aquí puedes acceder la agenda de actividades propuestas y dentro de cada una de las actividades a la información específica de inscripción.
FCAYC se reserva el derecho de suspender las actividades o modificar fechas u horarios.
Recuerda que si quieres recibir las actividades en tu correo electrónico y todos los avisos correspondientes, puedes apuntarte al Newsletter de FCAYC.
Otros ciclos relacionados: