A través del concepto de etnoeducación, FCAYC investiga, propone e innova, en su caso, en base a programas de muy diverso signo: medioambiental, industrial, cultural o socioeconómico, entre otros. Dicho entorno mantiene una raíz educativa, con un amplio margen de inclusión para los conocimientos no reglados; está orientado al aprendizaje colectivo, asentado en el trabajo a largo plazo y en relación al desarrollo del territorio en el que se encuentra su área de acción.
Como proceso de investigación parte de un sentido de respeto hacia las claves, los saberes y los modos de acción que definen a la población de este territorio, a la cual percibe como un etnos expandido dentro del que se reconoce la propia institución.
Mediante este espacio de trabajo, FCAYC desea conocer y comprender con mayor precisión todo tipo de aspectos ligados a su área geográfica de influencia y a su equilibrio y pervivencia como ecosistema que agrupa lo humano y lo no humano.
Desde los primeros pasos de FCAYC, el campo que abordamos mediante la etnoeducación se ha manifestado indispensable para poder participar junto al resto del vecindario de la toma decisiones que nos afectan a diario con mayor rigor. Además, nos ha abierto la posibilidad de aportar y nutrirnos en común de visiones críticas, que ayudan a la conservación y la actualización de distintas prácticas esenciales para un mejor uso y asentamiento en el territorio. El equipo humano vinculado a este programa por parte de la Fundación cuenta con conocimientos, reglados y no reglados, en medioambiente, en investigación cultural, en inclusión tecnológica y en economía, entre otras disciplinas. Está asesorado por una red de trabajo, en permanente expansión, de la que han formado y forman parte agentes e instituciones, públicos y privados, tales como la Universidad de León, Acción para el Cambio, CITA_Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas de la Fundación Germán Sánchez-Ruipérez, Grupo de Acción Local Montañas de Riaño, CRA del Porma, IES Pablo Díez, CEIP de Valles de Boñar, Fundación Oso Pardo…
Como proceso de investigación parte de un sentido de respeto hacia las claves, los saberes y los modos de acción que definen a la población de este territorio, a la cual percibe como un etnos expandido dentro del que se reconoce la propia institución.
Mediante este espacio de trabajo, FCAYC desea conocer y comprender con mayor precisión todo tipo de aspectos ligados a su área geográfica de influencia y a su equilibrio y pervivencia como ecosistema que agrupa lo humano y lo no humano.
Desde los primeros pasos de FCAYC, el campo que abordamos mediante la etnoeducación se ha manifestado indispensable para poder participar junto al resto del vecindario de la toma decisiones que nos afectan a diario con mayor rigor. Además, nos ha abierto la posibilidad de aportar y nutrirnos en común de visiones críticas, que ayudan a la conservación y la actualización de distintas prácticas esenciales para un mejor uso y asentamiento en el territorio. El equipo humano vinculado a este programa por parte de la Fundación cuenta con conocimientos, reglados y no reglados, en medioambiente, en investigación cultural, en inclusión tecnológica y en economía, entre otras disciplinas. Está asesorado por una red de trabajo, en permanente expansión, de la que han formado y forman parte agentes e instituciones, públicos y privados, tales como la Universidad de León, Acción para el Cambio, CITA_Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas de la Fundación Germán Sánchez-Ruipérez, Grupo de Acción Local Montañas de Riaño, CRA del Porma, IES Pablo Díez, CEIP de Valles de Boñar, Fundación Oso Pardo…
Esta entrada también está disponible en: Inglés