Bogotá 1968.
Artista plástico, expedicionario, fotógrafo e investigador, su obra del herbario de plantas artificiales, 2002-2019, ha sido una propuesta crítica del modelo científico como categoría única de conocimiento. La práctica artística de Alberto se basa en el modelo de las expediciones naturalistas del siglo XIX, (De la Expedición como una de las Bellas Artes, 2010) en las que recorre diferentes lugares alrededor del mundo y, utilizando diversas técnicas y categorías artísticas logra describir nuevas geografías de nuestro comportamiento cotidiano. De estas experiencias ha realizado una serie de fotografías a modo de registro documental del uso de las plantas falsas en nuestra vida cotidiana construyendo una visión ampliada del documento decorativo como forma de conocimiento (Archivo InSitu del Herbario). Como artista-viajero sus ultimas expediciones han trastocando el mundo de la antropología física y sus cuestionadas interpretaciones (Antropometrías aproximadas), ofreciendo una recomposición del papel jerarquizado en los encuentros entre culturas. En sus últimas propuestas pictóricas (Estudios Comparados de Paisaje, 2016/2019) ha trabajado en una nueva representación del paisaje basado en los formatos tradicionales de la pintura al aire libre. En ellas, el paisaje funciona como diorama para la la composición de fábulas contemporáneas, citando los formatos de representación decimonónicos como una clave para entender los fenómenos de la actualidad. Ha representado las distopías medioambientales como resultado de los caprichos zoológicos del hombre moderno.
Esta entrada también está disponible en: Inglés